Porque un clic lo puede llevar a perderlo todo: 10 recomendaciones para cuidarse en internet

En Colombia, basta con hacer clic en el correo electrónico para enfrentarse a una amenaza. Un archivo adjunto aparentemente inocente, una llamada con acento amable que dice venir del banco, un mensaje de texto con una promoción irresistible: la trampa está servida. Y, al otro lado, hay alguien esperando que usted cometa un pequeño error sin cuidado alguno.
Durante 2024, Colombia reportó 22.086 vulnerabilidades informáticas, según COLCERT. A la par, más de 36 mil millones de intentos de ciberataques fueron registrados por Fortinet. Con estas cifras, el país se posiciona como el cuarto país más atacado de América Latina, superado solo por gigantes tecnológicos como Brasil y México. No es una película de ciencia ficción. Es el presente digital que vivimos.
Un clic o una llamada lo pueden dejar expuestoNo necesita ser ejecutivo de una multinacional ni tener una cámara en la sala. Hoy, cualquier persona con un celular, una red social y una cuenta bancaria es un objetivo potencial. “Estamos viendo cómo los ataques pasaron de ser masivos y genéricos a convertirse en ataques quirúrgicos, hechos a la medida del perfil de cada víctima”, advierte Oscar Alejandro Díaz Suárez, Chief Commercial Officer de ERC Colombia, una firma especializada en ciberseguridad.
El avance de la inteligencia artificial y los deepfakes ha perfeccionado el arte del engaño. Los delincuentes ya no solo se esconden detrás de una pantalla: ahora pueden imitar su voz, su rostro y hasta la forma en la que escribe mensajes de WhatsApp. ¿La solución? Estar preparado antes de que suceda.
Los 5 ataques más comunes en Colombia1. PhishingUn clásico que no pierde vigencia. Suplantan a una entidad confiable –su banco, la DIAN, una tienda virtual– para que usted entregue información privada como claves, números de tarjetas o códigos de verificación. Puede llegar por correo, SMS, llamada o red social.
2. RansomwareUsted abre un archivo o entra a una página contaminada y, en segundos, su computador queda bloqueado. Su información está secuestrada y solo se la devuelven a cambio de un rescate en criptomonedas.
3. Cuidado con el malwareEs el término general para virus, troyanos, spyware y demás programas diseñados para robar información, monitorear sus actividades o sabotear su sistema.
4. Ataques DDoSNo lo afectan directamente, pero saturan servidores de empresas o servicios públicos, dejándolos inoperantes durante horas o días.
5. Suplantación de identidadSe hacen pasar por usted o por alguien más: crean perfiles falsos, sitios clonados o campañas fraudulentas que imitan organizaciones legítimas.
¿Por qué somos un blanco tan fácil en internet?Hay varias razones, y todas tienen que ver con nuestra cotidianidad:
1. Seguimos usando contraseñas como “123456” o “eldandees2023”.
2. No activamos la autenticación multifactor.
3. Confiamos ciegamente en el Wi-Fi gratuito del centro comercial.
4. No actualizamos el celular ni el antivirus.
5. Compartimos demasiada información personal en redes sociales.
Y, sobre todo, nos falta educación digital. No es que seamos ingenuos, es que nadie nos enseñó cómo protegernos de algo que ni siquiera se ve.
Diez errores que lo pueden dejar expuesto en internet
Usar la misma contraseña para todo.
Descargar aplicaciones fuera de tiendas oficiales.
Ignorar actualizaciones del sistema.
Hacer clic sin pensar.
Caer en cadenas de WhatsApp.
Dejar la sesión abierta en computadores públicos.
No hacer backups periódicos.
Usar software pirata.
Confiar en cualquier enlace compartido por conocidos.
Pensar que “eso solo le pasa a otros”.
La prevención como hábitoLa mayoría de ataques no requieren una computadora hackeada. Requieren un dedo distraído. “Los delincuentes buscan puertas abiertas, y muchas veces esa puerta es un celular sin protección básica”, explica Díaz Suárez. La seguridad hoy no depende de expertos con gafas oscuras y teclados veloces, sino de ciudadanos comunes que aprendan a cerrar esas puertas.
ERC Colombia insiste en un principio sencillo: la mejor defensa es la educación. Invertir tiempo en aprender sobre ciberseguridad puede ser más valioso que cualquier antivirus.
Recomendaciones básicas para sobrevivir en el mundo digital:
Active la autenticación de dos pasos en todas sus cuentas.
Evite conectarse a redes Wi-Fi públicas para transacciones importantes.
Desconfíe de mensajes que generen urgencia o miedo.
Use gestores de contraseñas.
Haga copias de seguridad semanales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.