La inteligencia humana es una cualidad compleja y multifacética, influenciada por factores genéticos, ambientales y conductuales. Sin embargo, ciertos patrones de comportamiento pueden estar asociados con niveles más bajos de inteligencia.
Un análisis realizado con apoyo de modelos de inteligencia artificial, entrenados para detectar patrones de comportamiento y lenguaje en miles de publicaciones científicas, identificó un hábito recurrente entre las personas con menor rendimiento intelectual. ChatGPT procesó estudios revisados por pares, como los trabajos de Dunning y Kruger (1999) sobre el sesgo de sobreestimación de capacidades, y las investigaciones de Carol Dweck (2006) sobre mentalidad de crecimiento, para concluir que evitar desafíos intelectuales y resistirse al aprendizaje continuo son señales consistentes de bajo desarrollo cognitivo.
Evitar desafíos y resistirse al aprendizaje: una señal de alertaEvitar situaciones que requieren esfuerzo cognitivo es un comportamiento que pueden limitar el desarrollo intelectual. Según la psicóloga Carol Dweck, autora del libro Mindset: The New Psychology of Success, las personas con una “mentalidad fija” creen que la inteligencia es una característica inmutable, lo que las lleva a evitar desafíos por temor al fracaso. En contraste, aquellas con una “mentalidad de crecimiento” ven los desafíos como oportunidades para aprender y mejorar. Esta diferencia en la actitud hacia el aprendizaje puede influir significativamente en el desarrollo intelectual de una persona.
El efecto Dunning-Kruger: sobreestimación de las propias capacidadesOtro fenómeno relacionado es el efecto Dunning-Kruger, un sesgo cognitivo en el que individuos con habilidades limitadas tienden a sobreestimar sus competencias. Este efecto fue descrito por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en 1999, quienes encontraron que las personas con bajo rendimiento en áreas como lógica y gramática a menudo creían desempeñarse por encima del promedio. Esta sobreestimación puede impedir el reconocimiento de las propias limitaciones y, por ende, obstaculizar el aprendizaje y la mejora personal.
Otros hábitos que pueden afectar la inteligenciaAdemás de evitar desafíos y sobreestimar las propias capacidades, existen otros hábitos que pueden estar asociados con niveles más bajos de inteligencia:
Multitarea constante: Realizar múltiples tareas simultáneamente puede reducir la eficiencia y afectar la memoria a corto plazo.Falta de curiosidad: La ausencia de interés por aprender cosas nuevas puede limitar el desarrollo intelectual.Procrastinación frecuente: Postergar tareas importantes puede reflejar dificultades en la gestión del tiempo y la toma de decisiones.Consumo excesivo de azúcar: Una dieta alta en azúcares puede afectar negativamente la memoria y la capacidad de aprendizaje.
Tag Archives: Inteligencia Artificial
¿Te puede reemplazar un robot? La IA dispara el desempleo
El departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que el número de personas de TI desempleadas aumentó
Los datos son brutales: El departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que el número de personas de TI desempleadas aumentó en 54 mil entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Había 98 mil trabajadores de TI desempleados en diciembre y para enero ya sumaban 152 mil.
La tasa de desempleo de los trabajadores tecnológicos aumentó de 3.9% en diciembre a 5.7% en enero, por encima de la tasa de desempleo promedio de 4.0% para todas las industrias.
“Se están eliminando puestos de trabajo rutinarios y mundanos en el área de TI, como la elaboración de informes y la administración”, declaró Victor Janulaitis, director ejecutivo de Janco Associates, a medios en Estados Unidos luego de analizar los datos del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
Te recomendamos: Próximos dos años, clave para la Inteligencia Artificial
“A medida que las empresas tecnológicas empiezan a considerar la inteligencia artificial (IA), también buscan reducir la cantidad de programadores y diseñadores de sistemas, con la esperanza de que la IA les aporte valor y les ofrezca una buena rentabilidad”.
A lo largo de los últimos años, algunas empresas tecnológicas como Meta, Google y Microsoft han invertido miles de millones de dólares en la construcción de infraestructura de IA, pero no dedican la misma cantidad de capital a la creación de nuevos empleos de TI. En cambio, esperan reemplazar los empleos humanos con IA.
Especialistas a escala mundial ya habían advertido sobre la pérdida de trabajos por el uso de la IA en las empresas, pues no se están creando la misma cantidad de nuevas plazas a la misma velocidad que hay despidos.
Los datos son brutales: El departamento de Trabajo de Estados Unidos informó que el número de personas de TI desempleadas aumentó en 54 mil entre diciembre de 2024 y enero de 2025. Había 98 mil trabajadores de TI desempleados en diciembre y para enero ya sumaban 152 mil.
La tasa de desempleo de los trabajadores tecnológicos aumentó de 3.9% en diciembre a 5.7% en enero, por encima de la tasa de desempleo promedio de 4.0% para todas las industrias.
¿Puede la inteligencia artificial ser tan creativa como un humano?México tendrá un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial; esto se sabe“Se están eliminando puestos de trabajo rutinarios y mundanos en el área de TI, como la elaboración de informes y la administración”, declaró Victor Janulaitis, director ejecutivo de Janco Associates, a medios en Estados Unidos luego de analizar los datos del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
Te recomendamos: Próximos dos años, clave para la Inteligencia Artificial
Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, reveló el mes pasado en una conversación con Joe Rogan que su empresa está trabajando en una IA capaz de escribir código y reemplazar a los ingenieros humanos de nivel medio de la empresa. Meta trabaja para que el código de la empresa sea “construido por ingenieros de IA en lugar de ingenieros humanos”.
Amazon anunció en enero el despido de decenas de empleados en sus departamentos de Comunicación y Sostenibilidad, mientras que la plataforma de pagos Stripe despidió ese mismo mes a 300 empleados en las áreas de producto, ingeniería y operaciones.
Google ofreció indemnizaciones a principios de año, dando a los empleados del equipo de Plataformas y Dispositivos la opción de aceptar un paquete de indemnización de valor no revelado si decidían abandonar la empresa por su propia voluntad.
El caso DuolingoMuchas empresas han caído en el error de creer que la IA y la automatización pueden reemplazar a miles de trabajadores, pues hoy los algoritmos de entrenamiento están listos para ello, sin entender que la IA generativa tiene aún muchos errores que pueden costar severamente en temas reputacionales.
Los debates se dan más en las áreas creativas que en las de manufactura, donde a las compañías no les importa el tema del desempleo y la pérdida de calidad de vida de sus empleados.
El pasado 29 de abril, Luis von Ahn, el multimillonario CEO de Duolingo, la plataforma de aprendizaje de idiomas, anunció públicamente que en su empresa “será prioritariamente la IA”.
Duolingo, escribió en un correo electrónico a todos sus empleados, también publicado en LinkedIn, “que dejará gradualmente de contratar a personas para realizar trabajos que la IA pueda realizar”, aunque se esmeró en aclarar que “no se trata de reemplazar Duos con IA”.
Según uno de los empleados de Duolingo, esto no es exacto. Duolingo ya ha reemplazado a hasta 100 de sus empleados –principalmente a los escritores y traductores que crean los originales cuestionarios y materiales de aprendizaje que han ayudado a definir la identidad de la empresa– con sistemas de IA. Los traductores fueron despedidos en 2023, los escritores hace seis meses, en octubre de 2024.
Esto es un vistazo a la crisis de empleos en IA que se está desarrollando ahora mismo, y es más generalizada de lo que se podría pensar.
La crisis de desempleo por la IA no es una especie de apocalipsis de empleos robóticos al estilo SkyNet. Como afirman los especialistas, es el recorte de miles de plazas federales en EU por parte de DOGE mientras se enarbola la estrategia que prioriza una IA con fallas.
“La crisis de empleos de la IA no es el desplazamien to repentino de millones de trabajadores de una sola vez. Más bien, es evidente en el desgaste de las industrias creativas, la disminución de los ingresos de los artistas, escritores e ilustradores independientes y en la inclinación de las corporaciones a simplemente contratar menos trabajadores humanos”, explica muy bien Brian Merchant en su columna Blood in Machine.
Las falsas promesas de que la IA Generativa automatizaría los trabajos aburridos para que todos pudiéramos ser más creativos crecen en diversas industrias, pues se está utilizando para automatizar los trabajos creativos. “Se perderá mucho”, afirma un exescritor de Duolingo despedido.
“Yo era redactor de contenido. Escribía las preguntas que los alumnos ven en las lecciones. Disfrutaba ser creativo. Nos animaban a hacer ejercicios divertidos. Ahora, piensen en con qué lo están reemplazando”.
¿Tu carrera está en riesgo? Elon Musk reveló qué profesión afectará primero la IA
¿Tu carrera está en riesgo?
La inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo acelerado, reconfigurando industrias enteras y poniendo en entredicho la estabilidad de ciertas carreras. Recientemente, Elon Musk reveló qué profesión afectará primero la IA.
¿Qué profesionistas están en riesgo por la IA? Elon Musk volvió a pronunciarse sobre el rumbo que tomará la IA. En esta ocasión, a través de su cuenta en X (antes Twitter), advirtió que los docentes podrían enfrentar una competencia directa con sistemas de IA cada vez más sofisticados.
Musk citó al inversionista Garry Tan, quien vinculó la reciente presión salarial en el sector educativo con el avance de la inteligencia artificial. Para ambos, la tecnología ya permite replicar muchas de las funciones docentes con un nivel de eficiencia difícil de igualar.
Los sistemas actuales de IA educativa no solo brindan acceso inmediato a grandes volúmenes de información, sino que también pueden adaptar el contenido al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.
En pruebas controladas, estas herramientas han demostrado ser más eficaces que algunos métodos tradicionales, especialmente en la evaluación y retroalimentación personalizada.
La tendencia no es futura, es actual. Plataformas como Khan Academy, Duolingo o Squirrel AI en China ya incorporan inteligencia artificial en sus sistemas para personalizar la experiencia de aprendizaje.
De acuerdo con informes de la UNESCO y la OCDE, más del 40% de las instituciones educativas en economías avanzadas ya están probando o aplicando tecnologías basadas en IA.
¿Desplazamiento o reconversión laboral?¿Los docentes serán sustituidos o reconfigurados? La postura de Musk se inclina por lo primero, al menos en parte.
En su visión, las máquinas podrían asumir una parte importante de la enseñanza técnica, teórica y repetitiva, reduciendo la necesidad de instructores humanos en ciertos niveles educativos.
No obstante, analistas del mercado laboral apuntan a una transición más matizada. El rol del maestro podría transformarse en el de facilitador, mentor o guía, centrado en el desarrollo de habilidades humanas como el pensamiento crítico, la comunicación y la empatía.
Este enfoque requeriría una profunda reestructuración en la formación docente y en los modelos pedagógicos.
El impacto económico es claro: si la demanda de maestros tradicionales disminuye, también lo hará la necesidad de contratación en este sector.
En países con alta inversión en edtech (tecnología educativa), como Estados Unidos, China o Corea del Sur, se espera una redistribución del empleo hacia áreas tecnológicas y de soporte educativo digital.
Más allá de la educación: profesiones en riesgoLa advertencia de Elon Musk no se limita al ámbito educativo. El empresario ha reiterado en múltiples ocasiones que la IA tiene el potencial de automatizar una amplia gama de empleos, desde la atención al cliente hasta la contabilidad, pasando por tareas jurídicas y médicas.
Un informe del World Economic Forum estima que, para 2025, más de 85 millones de puestos de trabajo podrían ser desplazados por la automatización.
Al mismo tiempo, surgirán nuevas ocupaciones centradas en la supervisión de sistemas de IA, análisis de datos y desarrollo ético de algoritmos.
La IA y el impacto laboral, ¿los robots competirán por tu trabajo?
Cada vez son más las tareas que pueden asumir los ordenadores y que no precisan de la intervención de trabajadores humanos. Para algunos analistas, la revolución tecnológica que se avecina nos librará de las tareas más pesadas, promoverá nuestra faceta creativa y permitirá que disfrutemos más y mejor de nuestro tiempo. Para otros, nos encontramos en la antesala de una crisis global sin precedentes, propiciada por una desaforada automatización, en la que se perderán cientos de millones de empleos de todo tipo y se acrecentarán las diferencias sociales.
¿Aliado o enemigo en el mercado laboral?Aunque hace ya tiempo que los líderes de las principales potencias económicas piden asesoramiento sobre los efectos y las consecuencias que tendrá para nuestra sociedad la inteligencia artificial (IA) y su implementación en todo tipo de procesos, la irrupción de este asunto en la calle, en las tertulias de amigos y las conversaciones familiares es bastante reciente. Una de las principales preguntas que nos hacemos alrededor de unas cervezas es esta: ¿llegarán los robots a quitarnos el trabajo?
Pero, según distintos estudios, el interrogante capital quizá debería ser el siguiente: ¿cuándo los robots harán todo nuestro trabajo?La revolución robótica: ¿un futuro prometedor o una amenaza inminente?Estamos en los albores de una nueva revolución, y esta situación, la de encontrarse caminando irremisiblemente hacia algo de consecuencias desconocidas, siempre produce desasosiego. Desde la Revolución Industrial, la población mundial no se enfrentaba a un proceso que se sabe cómo comienza –de hecho, ya estamos experimentando algunos de los efectos de la implantación de la automatización– pero no cómo acaba.
Aun así, parece que, en principio, deberíamos ser optimistas en nuestras expectativas. Es posible que los robots acaben ocupando casi la totalidad de los actuales perfiles laborales, pero ello no significa necesariamente que los humanos vayamos a quedarnos sin medios para afrontar nuestro día a día.
La velocidad del cambio tecnológicoEn la actualidad, la inteligencia artificial se centra en áreas como simuladores estratégicos, traducción de idiomas, vehículos autónomos y reconocimiento de imágenes. También está detrás de muchos servicios comerciales, caso de la planificación de viajes, los sistemas de recomendación para las compras online y los anuncios personalizados que aparecen mientras navegamos por internet.
Además, está encontrando aplicaciones importantes en el diagnóstico médico, la educación y la investigación. Puede decirse que, hasta ahora, esta tecnología nos ha traído beneficios sociales y ha contribuido a revitalizar la economía.
Pero esta solo es la primera fase en su desarrollo. La inteligencia artificial que hoy nos ayuda en distintas tareas se conoce como IA algorítmica. A medio plazo, la denominada IA autónoma será capaz de comportarse como nosotros y presentará, al menos, nuestras mismas habilidades cognitivas. Eso sí, analizará datos y tomará decisiones con una precisión, rapidez y seguridad muy superiores.
De la IA algorítmica a la IA autónomaNo obstante, aún tardará en llegar. Y además lo hará de manera gradual. Cuando se inventó la máquina de vapor, los más imaginativos ya adivinaban un futuro en el que nos desplazaríamos en artilugios que nos transportarían velozmente de un lugar a otro. Sin embargo, pese a que podía ser más o menos evidente que tal cosa acabaría sucediendo, el carro de caballos siguió existiendo durante mucho tiempo y, con él, los carreteros, los leñadores, los criadores y cuidadores de equinos, los herreros, los veterinarios, los fabricantes de aperos y sillas de montar… De hecho, estas actividades todavía perduran en nuestros días, aunque en mucha menor medida que en el siglo XIX. Lo mismo ocurrirá cuando se vaya implementando la IA.